top of page

INTRODUCCIÓN

​La educación cívica es dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los espacios de convivencia social.

APRENDIZAJES

 

Enseñanzas colectivas e individuales por lograr:

1- Valoración del sistema político costarricense desde la perspectiva estar organizado como un régimen democrático, así como desde de los valores y actitudes democráticos.

​​2- Comprensión de la organización institucional pública de Costa Rica y de su funcionamiento desde la perspectiva democrática.

​3- Desarrollo de prácticas ciudadanas que permitan a la persona joven fortalecer su capacidad de incidencia y de exigencia de rendición de cuentas.

​4- Vivencia de los valores y actitudes democráticos para el fortalecimiento de la cultura política costarricense.

​5- Análisis de los desafíos de la cultura política costarricense y sus contribuciones en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, que propicia el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos.

 

FORTALECIMIENTO

​​Se procura momento fortalecer las capacidades para el ejercicio efectivo de la ciudadanía en el contexto de la ética, con el fin de propiciar la promoción y puesta en práctica de valores y actitudes democráticas.


​De acuerdo con esos principios, la educación debía formar para la vida en un sentido integral: tanto para la eficiencia y el emprendimiento como para la ética y la estética.

​Los estudiantes debían desarrollar tanto las destrezas y capacidades necesarias para saber vivir como para saber convivir, enfrentando los dilemas de muy diversa índole que nos presenta la vida cotidianamente. ​Si bien el lenguaje de la Ley es claramente de mediados de siglo pasado, su visión sigue tan actual hoy como entonces... si no más.

PROPÓSITO

 

La intensión es que la persona joven potencie sus habilidades y destrezas para la convivencia democrática.

Se busca estimular su participación política responsablemente, mediante el conocimiento, la apreciación de la organización, funcionamiento del régimen político de Costa Rica y su contribución democrática.

​Esa formación es una necesidad para los sistemas democráticos porque su funcionamiento requiere de un ciudadano que asuma su papel protagónico con ánimo y compromiso. Y el civismo no se genera en forma espontánea, es aprendido, y por tanto, enseñado.

Platón, filósofo griego

"El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra."

Frase célebre

bottom of page